Blogia
selectividad

Algunos términos importantes de Ortega

Abstracción.- Proceso mental mediante el cual nos formamos una idea o concepto de una cosa, considerando sus partes más importantes o relevantes, para tener un esquema o modelo de ella

Antinomia.- En el lenguaje jurídico contradicción entre dos preceptos legales. 2.- En el lenguaje filosófico, contradicción entre dos principios racionales o entre dos aseveraciones, cada uno de los cuales es mantenido omo premisa con igual fuerza. Así por ejemplo, Kant en sus “antinomias de la razón pura” demostraba como mantener la afirmación de que el mundo es finito o que es infinito lleva a una conclusión autocontradictoria.

Cultura.1.- Tradicionalmente se designaba con este término a las más latas manifestaciones del espíritu humano, especialmente las de la antigüedad grecolatina. 2.- Desde el Romanticismo, cualquier manifestación de la actividad humana que no obedezca a su estricta animalidad. Así, cultura es lo mismo una obra literaria o artística que las formas de cocinar o vestir de un pueblo.

Culturalismo.- Peyorativamente utilizado, como lo hace Ortega, exceso de confianza en la cultura frente a otras realidades, como puede ser la vida.

Idealismo.- Doctrina filosófica que mantiene que es el sujeto cognoscente el que constituye al objeto conocido. Esto es, que, o bien la realidad no tiene existencia sin un sujeto cognoscente, o bien esa existencia no tiene relevancia para mí hasta que no es conocida por mi y comprendida por mí.

Insaculación.- Literalmente, meter en un saco o urna número o nombres de personas o cosas para sacar alguna por medio de la suerte. 2.- El uso concreto que hace Ortega de este término, adquisición de verdades, creencias u opiniones por parte del sujeto.

Racionalismo.- Doctrina filosófica que postula la existencia de contenidos mentales previos a la experiencia. 2.- Doctrina filosófica según la cual no existe nada que no tenga razón de ser, de modo que no hay nada que no sea inteligible, al menos en principio y como posibilidad. 3.- Doctrina filosófica según la cual la experiencia no es posible más que para una mente que posee una razón, esto es, un sistema de principios universales y necesarios que organicen los datos empíricos; de modo que todo conocimiento cierto puede ser deducido de principios a priori y evidentes, de los que ese conocimiento es una consecuencia necesaria. En este sentido “racionalismo” e “idealismo” son casi sinónimos. 4.- En el uso diario y no filosófico, fe en la razón.

Relativismo.- Doctrina filosófica según la cual se pone en duda la exactitud y/o completitud del conocimiento humano. El relativismo suele estar íntimamente conectado con el empirismo y con el escepticismo.

Utopía.- Plan, proyecto, doctrina o sistema de creencias y proposiciones que aparece como irrealizable en el momento en que es formulado. El término “utopía” y sus cognados son usados normalmente por Ortega en los textos transcritos de acuerdo con sus significados etimológicos (“lo que no existe en ningún lugar”) y con cierto matiz peyorativo.

Vitalismo.- Doctrina filosófica que pone como centro de la meditación racional el tema de la vida. 2.- Doctrina filosófica que antepone las experiencias vitales a cualquier reflexión filosófica o racional.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ORTEGA Y GASSET

VIDA
Para Ortega constituye la realidad radical y esencial, es decir no es la única realidad pero si aquella a la que cualquier otra hacer referencia, es decir incluye las demás formas de la realidad; es un quehacer. Es la realidad misma en la que se encuentra el ser humano: en cada hombre, sea varón o mujer, toma una forma determinada. La vida humana no es sólo realidad biológica, sino también es biográfica; cada uno es dueño y escribe su propia realidad vital. La vida nunca está hecha sino que se está haciendo en la historia de cada uno.
Frente a la cosa o sustancia, ser de los griegos, o a la conciencia o sujeto de los modernos, con Ortega tenemos que afirmar que el dato radical del Universo es la vida humana. El concepto "vida" designa una "actividad", un "acontecimiento", lo que le ocurre "a cada cual" con sus circunstancias. Superación de la dicotomía en la que nos sumía la tradición filosófica moderna entre sujeto/objeto. Ortega también hace referencia a la vida como lo "vital" en un sentido próximo al de Nietzsche: lo espontáneo. En este sentido lo cultural no puede ahogar nuestra espontaneidad, así como ésta no puede situarse por encima de lo cultural. Vida entendida no desde supuestos meramente vitalistas o biologicistas, sino fundamentalmente como "algo que hacer", como tarea, o como aventura. Esta tarea no es otra que la de realización de la propia "vocación", nuestra personalidad.

SOCRATISMO
Es el término que indica el origen de un "error", en plena coincidencia con la observaciones de Nietzsche, que consiste en que la "razón" pura no puede suplantar la vida, la racionalidad no puede oponerse a la espontaneidad. El gran error de Sócrates fue separar la razón de la vida. La cultura puede enfermar, y esto ocurre cuando es un mero juego de conceptos, cuando deja de enriquecerse de la savia de la vida.
Nietzsche expresó antes que Ortega ideas similares a estas. Para Nietzsche la decadencia se manifiesta como una perdida de valor, fuerza o vigor respecto el "tono vital" anterior (mundo griego arcaico, equilibrio entre Dionisos y Apolo). Esto es precisamente lo que se inicia con este filósofo - Sócrates- la decadencia de occidente porque se instaura la creencia en la existencia de un Mundo Verdadero, Objetivo, Bueno, Eterno, Racional, Inmutable, y el desprecio de las categorías de la vida (el cuerpo, la sexualidad, la temporalidad, el cambio, la multiplicidad e individualidad,...). Con él y Platón comienza la ciencia y la metafísica y ellos crean el marco adecuado para la aparición de la religión y de la moral.
RAZÓN VITAL
Frente a la razón pura, la "razón" de nuestro tiempo ha de ser vital. La razón es sólo una forma y función de la vida, de modo que es la razón la que ha de radicarse en la vida. Con este término pretende Ortega definir su propuesta como "raciovitalismo", es decir, ni vitalismo ni racionalismo. Es decir, se opone a ambas doctrinas aun cuando recupere algunos rasgos de estas perspectivas. La razón vital es, al mismo tiempo, una razón de tipo biológico y una razón de tipo histórico y biográfico. Ortega no concibe la vida como un proceso irracional, donde sólo radican los impulsos que no pueden justificarse. La vida es un quehacer que se pone determinadas metas y que tiene una racionalidad que le es propia y que permite ser analizada adecuadamente. Al unir el concepto de razón con el de vida, Ortega realiza una original síntesis que alcanza una profunda capacidad analítica de la realidad. Ortega se sitúa lejos de considerar el valor de la razón como realidad última y que desprecia la realidad dinámica de la vida.
RAZÓN HISTÓRICA
Constituye una reformulación de la razón vital según la cual podemos entender al hombre mediante la comprensión de las creencias, esquemas mentales que cada individuo, generación y cultura ha utilizado para dar sentido a su vida y enfrentarse al reto de la existencia. Esto es lo que vendría a señalar la conocida afirmación orteguiana "el hombre no tiene naturaleza sino en su lugar tiene historia". Es la misma razón vital en tanto que la historia constituye el eje esencial de la vida. El ser humano no tiene naturaleza, tiene historia. Sólo se puede dar razón de algo humano apelando a la historia. Es la vida en su dinamismo, en su vivir biográfico, lo que la hace entender, la que da razón. "La razón histórica no acepta nada como mero hecho, sino que fluidifica todo hecho en el irse haciendo, ve cómo se va haciendo el hecho en sí".
RACIONALISMO
Doctrina filosófica que mantiene que todo conocimiento cierto procede de principios irrecusables, evidentes y necesarios. Descartes es el filósofo que encarna perfectamente esta doctrina pero en Ortega el término "racionalismo" es extensible a toda doctrina que considera en el hombre la primacía de la dimensión racional.
El raciovitalismo implica una posición crítica frente a la razón pura, una razón que somete a la vida. La razón pura se pierde en la nube, en ángeles, en utopías irrealizables. Comenzó con los griegos, Sócrates y Platón, sigue con Descartes, con la física moderna (Galileo). Es en la modernidad cuando nace la fe ciega en las capacidades ilimitadas de la razón. El racionalista sigue un impulsos práctico y quiere cambiar la realidad para que se adecue a un deber ser (Kant). La razón práctica dice como debe ser la realidad. El racionalismo convierte el pensamiento en algo incluso externo al cuerpo, es aislable, separable del cuerpo. Esta razón pura puede funcionar sin los sentidos, se divorcia de la vida, se convierte en norma de la vida y la puede someter (gran similitud con Nietzsche). Esta razón pura se construye con geometría y matemáticas (método matemático aplicable a la filosofía). Crea conceptos, ideas sublimes, redondas, completas, coherentes sin fallos lógicos pero irrealizables, escapan a las posibilidades del hombre. Son ideales utópicos. La razón pura se contenta con la deducción, con que no tenga contradicción y los resultados para Ortega son esquemáticos e irrealizables. Proponen une esquema muerto, parcial. La consecuencia es que el racionalismo iniciado por Sócrates invierte la realidad. Las ideas no están al servicio de la vida, sino que
somete la vida a las exigencias de los ideales.

CIRCUNSTANCIA
Término clave en el pensamiento de Ortega viene a señalar al imposibilidad de concebir a un "sujeto" la margen del "objeto", es decir, en la idea de un "yo" va intrínsicamente ligado a la idea de un "mundo". Yo soy yo y mis circunstancias.
La circunstancia es todo lo que interviene en la vida del hombre, sea varón o mujer, y es utilizado por él para hacerse a sí mismo. La circunstancia es el tiempo, sobre todo el tiempo presente; porque el pasado y el futuro sólo tienen sentido en la medida en que se hacen presentes de algún modo. Mi circunstancia es todo lo que no soy yo, el mundo que me rodea, los demás, las creencias, las opiniones, los usos sociales, el horizonte de la totalidad, todo lo que aparece a mi alrededor. Pero yo no soy un ingrediente de la circunstancia, no soy un elemento pasivo en ella, elaboro en ella mi proyecto de vida.

PERSPECTIVISMO
Estrechamente ligado en al término circunstancia. Afirmar que no es posible la adopción de un pinto de vista supraindividual, objetivo, universal, sino que la realidad se nos ofrece desde una perspectiva determinada. El Perspectivismo no es una doctrina accidental sino que se convierte en la piedra angular de la teoría del conocimiento. En esta se opone Ortega y Gasset tanto al idealismo como al realismo. Contra el idealismo afirma que el sujeto no es el eje en torno al cual gira la realidad; contra el realismo afirma que el sujeto no es un simple trozo de la realidad, ni un ser abstracto: es una realidad concreta que vive aquí y ahora: es una vida. Idealismo: equivalente a subjetivismo, pone la verdad de las cosas en el Yo. Realismo; equivalente a objetivismo, pone la verdadera realidad en la cosa, en el objeto El Perspectivismo lo desarrolla en El tema de nuestro tiempo. Es una teoría del conocimiento de la realidad. No hay un solo punto de vista absoluto sobre la realidad, sino diversas perspectivas complementarias. El Yo es un punto de vista que selecciona las impresiones. Hay tantas perspectivas como individuos (en cada una de ellas entra la vida de cada cual, la imaginación, sensibilidad, razón, deseos, circunstancias...). La razón del hombre debe dominar la circunstancia que su perspectiva le ofrece y así humanizarla. Es una razón vital, no opuesta a la vida.

CREENCIA
Constituye el conjunto de convicciones no siempre conscientes con la que contamos y que nos permiten actuar y manejarnos en el mundo. Ortega distingue entre creencias e ideas. Las creencias son el substrato más profundo de la vida humana, el terreno sobre el cual la vida se mueve. Pero la creencia no es “creer en”, sino un “estar en “, y un “contar con” que suponen la duda. La idea es aquello que se forja el hombre, sea varón o mujer, cuando la creencia vacila: las ideas son las cosas que de manera consciente construimos precisamente porque “no creemos en ellas”. La ideas o conceptos son producto del pensamiento.

IDEALISMO
Doctrina filosófica que mantiene la primacía del sujeto sobre el objeto, ya que es la única instancia que garantiza la realidad de las cosas externas. Idealismo es equivalente a subjetivismo. Es una postura filosófica en la que el fundamento y la realidad del mundo exterior depende de la realidad y existencia del sujeto que lo percibe. Sin sujeto percipiente o activo no hay mundo. Ortega rechaza el idealismo clásico, cartesiano, al negar que el mundo exterior se reduzca a la realidad del sujeto. El mundo es independiente del sujeto que lo percibe. También rechaza el racionalismo. Su postura es
raciovitalista.

PROYECTO (vocación)
Es una de las categorías de la vida humana: esta consiste fundamentalmente en un “quehacer”, en una tarea , la de la realización de nuestra propia personalidad. La vida es tarea, quehacer, la vida hay que hacerla. Nuestro proyecto es nuestra vida, es lo que hacemos y lo que nos pasa. La vida es el conjunto de vivencias, nuestro vivir concreto, ocurre, pasa en nosotros, es un continuo hacerse a sí misma.

MUNDO
En el concepto de "mundo" cabe distinguir tres niveles de significación: 1.- Una sinificación estructural-formal, es decir, el "mundo" en cuanto un constituyente de la "vida" juntamente con el "yo". Así nuestra vida puede representarse "como un arco que une el mundo y el yo". "Vivir es encontrarse en el mundo". En este primer nivel, "mundo" vale tanto como "circunstancia": lo que primariamente me rodea y afecta, y con lo que tengo que habérmelas en la ejecutividad en que consiste mi vivir.
En un segundo nivel, "mundo" expresa el plexo constituido de sentido que en cada caso adquieren las circunstancias como resultado de la interpretación que el yo hace de ellas. De acuerdo con esta significación, cada hombre y época tiene su mundo. Este mundo de sentido constituye el horizonte de cada época.
Pero todo horizonte es ampliable y dilatable, precisamente por el carácter perspectivístico de la realidad, por la indefinición de la vida y de su carácter poético e histórico. La totalidad abierta que sobrepasa cada horizonte y mundo determinado constituye el tercer nivel del concepto de mundo.

0 comentarios